El anime se estrenó el 11 de Octubre de 1986 en Japón y llegó el 8 de Julio a España
Un articulo de Javier Martínez
11 de octubre de 1986, se estrenaba
en Japón la que, seguramente sea
la adaptación al anime de la obra
más famosa del mangaka Masami
Kurumada: Saint Seiya, conocida
en España como Los Caballeros
del Zodiaco, la cual pudimos
disfrutar a partir de del 8 de julio
de 1990.
Como ya era habitual a finales de
los 80, esta serie no fue una
excepción a la hora de intentar
extender su popularidad entre los
niños (ahora ya no tan niños) de
aquella época, ya que lo primero
que conocimos en la televisión de
cara a inundar y vaciar las
jugueterías de aquel verano, fue su
gama de muñecos, de una calidad
bastante excepcional para la
época, que contenían piezas
totalmente detalladas y en
algunos casos, incluso metálicas.
Tanto, que aquellas figuras no
parecían aptas para las manos de
un niño, ya que su nivel de detalles
hacía pensar que estaban
destinadas a coleccionistas. Quien
no ha perdido el casco, las botas,
los adornos de los pies o algún
otro accesorio de su caballero
antes de haberlo montado más de
tres veces seguidas. Y como olvidar
ese comercial en el que se nos
mostraba a los doce caballeros de
Oro, mientras la cámara y el
narrador nos invitan a intentar
encontrar nuestro signo...No
podemos negarlo: la campaña de marketing fue muy agresiva al
igual que efectiva, y es que si se
encontraban caballeros en las
estanterías de las tiendas, se
vendían, aunque aún fuese un
personaje desconocido en la
propia serie. Por supuesto, bajo la
marca BANDAI.
Si bien Dragon Ball fue la mayor
perjudicada por ser cortada en
plena emisión en España de la
Saga de Célula, Saint Seiya estuvo
mucho tiempo en el punto de
mira, tanto de Asociaciones de
Padres como de varios
consumidores que protestaban
ante los contenidos sangrientos
que rozaban el gore (quien no ha
oído nunca el chiste de “tienes
más sangre que un caballero del
zodiaco”?) además de tratar temas
muy adultos y profundos y mostrar
escenas de muerte con shock y un
realismo bastante inusual para ser
animación. Y es que el primer fallo
se cometió en la propia premisa
que aún predomina en nuestro
país: los dibujos animados son
para niños pequeños. Gran error, y
Saint Seiya fue uno de esos casos,
no hay más que ver el primer
episodio de la serie. Es cierto que
su temática es muy lineal y la
historia no tiene complicación
ninguna, pero no por ello es “para
niños”. Por suerte, y tras una
censura muy leve que apenas tocó dos o tres episodios, pudimos
disfrutar de la serie completa, sus
114 episodios, emitidos primero por
TVE y posteriormente por Tele 5.
Los fans pudieron estar contentos
en aquel entonces, ya que
también pudimos disfrutar de la
OVA nº3 (La Leyenda de los Santos
Escarlata) que se nos ofreció como
un “final” a la propia serie en forma
de película, cuando aquí ni
sabíamos lo que era una OVA.
Aunque a día de hoy muchos se
escandalizan por esto, hay que
admitir, que como final cerrado,
esa película de 75 minutos
cumplía bien con la función en su
momento. Posteriormente, y
coincidiendo con un verano (como
no) se nos ofreció una reposición
completa tanto de la serie como
de la propia película. Sin embargo,
un largo silencio se hizo muy
presente entre los fans, y es que no
pudimos disfrutar de nuevo de
esta serie hasta varios años
después cuando por fin fue
rescatada en DVD.
El Manga
En la misma línea que Dragon Ball
Serie Roja, Saint Seiya tuvo su
primera edición en el mismo
formato, solo que con una portada
azul por parte de planeta de
Agostini Comics.
A pesar de que en su momentos
estuvo muy cotizada, los propios
fans demuestran su
disconformidad ante la traducción
y la propia calidad de impresión
que presentaba esa edición
(viñetas cortadas, fotocopiadas o
sobremontadas), además del
detalle más importante: no se
publicó la Saga de HADES.
Correcto, el manga en España
estaba incompleto, y es que
Planeta, en un primer momento,
decidió cortar de raíz el manga y
dejarlo en el mismo punto en el
que quedó el anime. A día de hoy
hay mucha polémica sobre esta
decisión, algunos dicen que fue
debido a las bajas ventas en
España y otros defienden que fue
por la pérdida de derechos de la
editorial. Sea como sea, con la
llegaba de la ya desaparecida
GLENAT (posteriormente EDT),
pudimos disfrutar de la serie en el
mismo formato que su edición
original japonesa y con la saga de
Hades incluida (28 tomos en total).
Esta editorial también lazó a la
venta muchos de los Spin-off y
serie derivadas de la franquicia
(Lost Canvas, Episodio G).
Las claves del éxito
A día de hoy, no podemos negar
que Saint Seiya se ha convertido en una serie de culto que se
encuentra, sin duda, en el TOP 10
de las más importantes de Japón
(y si no, que se lo digan a nuestros
vecinos de Francia). Pero vamos a
repasar un poco las que, a nuestro
criterio, han sido las claves para
que esta serie sea considerada
como lo que es.
Calidad de Animación – Basta con
comparar una simple captura de
pantalla de la serie clásica con
cualquier otro anime actual para
que nos demos cuenta de que
Saint Seiya tenía, tiene, y seguirá
teniendo un cuidado excepcional
en cada uno de sus fotogramas de
animación. Unas técnicas de
iluminación y luces que hacían
que los combates fuesen
espectaculares, combinados con
unos fondos de escenario que aún
hoy se siguen utilizando en
algunos de sus animes Spinoff. Los
detalles de las armaduras de los
Caballeros de Oro, es algo que aún
hoy día, costaría trabajo conseguir
Diseños – Esta claro que al final a
cada cual le va a gustar la
armadura de su propio signo, pero
por mucho que busquemos, no
vamos a encontrar ninguna
armadura “fea” en Saint Seiya.
Muchos coleccionistas lo tienen
verdaderamente difícil a la hora de
comprar sus famosos “Myth Cloth”,
más que nada por decidir cuál
comprar y cual no.
Personajes – A pesar de que cada
uno tiene su rol definido en la
serie, como es de costumbre en
este tipo de obras, hay que
reconocerle el mérito al autor de
crearle un trasfondo y
personalidad muy singulares y
representativas tanto a los
protagonistas como a los
secundarios. Este trabajo es el que
ha inspirado a otros mangakas a
crear su propia obra derivada de
Saint Seiya y animarse a introducir
sus ideas en este universo. Por
ejemplo: Saint Seiya Omega o la
propia continuación oficial del
autor: Saint Seiya Next Dimension.
No cabe duda de que esta serie
marcó un fuerte punto y aparte en
la infancia de muchos de nosotros
y adía de hoy tiene el lugar de
reconocimiento que se merece.
Contamos con la suerte de tener
ediciones especiales de colección
editadas (cajas de coleccionista
con todos los doblajes y en V.O.) y
en cuanto al manga, tenemos los
Kazeban editados en su formato
de lujo edición 30 aniversario. Si se
sigue vendiendo… por algo será.
0 Comentarios